
CinfaNext busca crear nuevas sinergias y establecer colaboraciones que nos permitan hacer realidad nuevos proyectos
Para ello, creamos alianzas con los principales actores del ecosistema innovador, para trabajar conjuntamente en proyectos disruptivos que permitan mejorar la salud y la calidad de vida de las personas

Descubre
nuestro ecosistema

La incubadora y aceleradora de startups, Lanzadera, forma parte, junto con EDEM Escuela de Empresarios y la sociedad de inversión Angels, del polo de emprendimiento Marina de Empresas.
Se trata de una iniciativa de Juan Roig situada en la Marina de València que tiene la misión de formar, asesorar y financiar a emprendedores y que constituye una apuesta por la creación de riqueza, el empleo y el fomento de la cultura del emprendimiento. A través de los acuerdos Corporate, Lanzadera junto a grandes entidades, impulsa empresas que aporten ideas disruptivas en diferentes áreas como la salud.

El Centro de Investigación en Nutrición es un órgano de investigación básica-aplicada de la Universidad de Navarra, adscrito a la Facultad de Farmacia y Nutrición y dotado de la conveniente autonomía para el cumplimiento de sus fines. Tiene por objeto la investigación científica, orientada a la consecución de productos y servicios, la transferencia de conocimiento y la formación de investigadores en el área de Nutrición, Alimentación y Salud.

BHH es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2018 con el fin de acelerar la transformación en salud digital, fomentando la interacción entre startups, corporaciones sanitarias e inversores.
Como objetivos específicos se plantea: generar innovación en la salud a través de la tecnología, impulsar las startup del entorno sanitario y fomentar la interacción entre las startups, corporaciones sanitarias e inversores para activar el cambio digital en la sanidad.

La Fundación Ship2B trabaja con el objetivo de impulsar la Economía de Impacto, un nuevo modelo económico donde el fin principal de las empresas, inversores y organizaciones ya no es solo maximizar su rentabilidad económica, sino también su impacto social o medioambiental. Para ello, desde la Fundación aceleran e invierten en startups de alto impacto, fomentan el Corporate Impact Venturing como estrategia de innovación para las grandes empresas e impulsan la inversión de impacto.

K·node es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Madrid para la creación de un Ecosistema abierto de Innovación del Territorio Norte de Madrid, donde se unen el tejido empresarial, administraciones, el capital, el conocimiento y ciudadanos con un estilo de vida y cultura, para hacer posible los avances del mañana.

Es una plataforma global que genera conexiones de alto valor para todos los actores y sectores económicos, con capacidad de reinvención permanente. Se apoya en cuatro pilares fundamentales para generar cambio: innovación, conexiones, negocios y sostenibilidad.
A lo largo de los 10 años que lleva construyendo este ecosistema, South Summit ha logrado atraer a los principales fondos internacionales, dando máxima visibilidad al ecosistema español.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra es una empresa pública sin ánimo de lucro dependiente del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra.
Tiene por objetivo potenciar el desarrollo económico de Navarra mediante el estímulo del espíritu emprendedor, el apoyo a la creación y crecimiento de nuevas empresas.

Impulsado por Ibercaja y Fundación Ibercaja, el ecosistema Más Empresa nace en 2018 con vocación de fomentar la difusión de conocimiento, de transformar la cultura empresarial, y de dinamizar la incorporación de la innovación como eje transformador de proyectos, empresas y personas.
La innovación, digitalización, emprendimiento, transformación cultural, diversidad y sostenibilidad son las verticales sobre las que se asienta.

Startup Olé es una de las comunidades de emprendimiento más importantes a nivel europeo y líder en Latinoamérica. A lo largo de su trayectoria ha reunido, en sus eventos, a más de 50.000 participantes de 120 países, más de 2.000 startups, scale-ups y spin-offs, más de 2.500 ponentes y más de 300 corporaciones, inversores e instituciones con una cartera de inversiones de más de 100 mil millones de euros.

BAT es la apuesta de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao con el apoyo del Gobierno Vasco para convertir Euskadi en un referente en emprendimiento e innovación. Mucho más que un centro de emprendimiento. BAT es una comunidad conectada a más de 140 nodos internacionales en la que todos los agentes clave del ecosistema interactúan para crear soluciones que les permitan crecer y liderar nuevas oportunidades.

Nacida en 2016, Innsomnia es una aceleradora de startups y una digitalizadora de empresas. Esta unión les convierte en un Hub de Innovación especializado en la digitalización de corporaciones a través de la colaboración con startups. Innsomnia consigue aunar ambos talentos, proporcionando y canalizando la potencia innovadora de los emprendedores al servicio de las grandes corporaciones, a través de la innovación abierta.

Clave es una gestora de capital de riesgo con 20 años de experiencia en el que han realizado más de 90 inversiones colaborando activamente en la definición de la estrategia y gestión de empresas participadas. Cuentan con un gran expertise en proyectos de transferencia tecnológica y salud.

Proyecto estratégico de la Diputación Foral de Bizkaia para impulsar un nuevo sector de actividad en torno al envejecimiento, la salud y los cuidados de larga duración. NIC es un espacio de colaboración público-privada que aspira a transformar el reto del envejecimiento poblacional en una oportunidad para el desarrollo económico y social. La convergencia de aspectos tan distintos pero complementarios y necesarios como la innovación tecnológica, la optimización de la atención asistencial, y el aseguramiento del empleo especializado y sostenible convierte a la economía plateada en una adecuada apuesta de especialización para Bizkaia.

Zebra Ventures es una aceleradora y venture builder nacida en Zaragoza que crea y acelera startups cebras, es decir, negocios rentables que solucionan problemas reales y ayudan a contribuir al cambio social impulsado la cooperación y la sostenibilidad. Su labor no queda ahí sino que dinamizan el ecosistema aragonés, conectando emprendedores, corporates e inversión.

SofIA es el primer programa de aceleración empresarial promovido por el Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra (DATAI), que pone en contacto startups con empresas innovadoras y del que ya formamos parte junto con AXA Seguros, BBVA AI Factory y Carrefour.

ANCES (Asociación Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovación) es una asociación de referencia en el emprendimiento y la innovación en España. Sus 32 miembros, los CEEIs han sido promovidos en virtud de la apuesta de agentes locales públicos y/o privados y son un recurso clave en la estrategia de promoción de la innovación en sus respectivos territorios.
ANCES se integra a su vez en la European Business and Innovation Centre Network – EBN, conformada por más de 150 BICs certificados y 100 organizaciones que dan apoyo a emprendedores innovadores, start-ups y PYMEs.

EIT Food es la iniciativa líder en Europa en materia de innovación alimentaria, concebida para transformar el sistema alimentario. Es una comunidad de conocimiento e innovación (CCI) europea que forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un órgano independiente de la UE creado con el fin de promover la innovación y el emprendimiento en Europa. Su principal objetivo es rediseñar la manera en que se producen, distribuyen, consumen y reciclan los alimentos para crear un sistema alimentario “a prueba del futuro”.

El IBSAL se concibe como un espacio de investigación biomédica fruto de la relación entre la Gerencia Regional de Salud de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Salamanca (USAL), y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC).
La misión del IBSAL es potenciar la investigación traslacional fomentando la sinergia entre grupos clínicos y básicos, partiendo de modelos de grupos traslacionales ya existentes, así como optimizar los recursos a través de servicios comunes y estructuras de gestión más eficientes.